martes, 11 de octubre de 2016

Una super útil "bolita de fuego" marina

Por: Mafer Sandoval


Pyrococcus furiosus  fue descubierta en 1986 por Karl Stetter en Porto di Levante, Italia. Esta es una archaea hipertermófila que crece a una temperatura óptima de 100˚C, con un rango de 70˚C a 103˚C. Su pH óptimo es de 7, pero puede tolerar pHs entre 5 y 9. Es anaeróbica y heterótrofa en la naturaleza y posee un metabolismo fermentativo. P. furiosus se encuentra en fumarolas del fondo oceánico y en lodo volcánico marino en las costas de Italia, y puede ser cultivado en un medio específico para su género. Su tiempo de generación es bastante corto, de únicamente 37 minutos, por lo que puede ser utilizada fácilmente en laboratorios. Su forma tan peculiar es resultado de presentar archaella monopolar (archaella es el equivalente de flagelos en archaea), hasta 50 en un mismo individuo. Estos archaella y su habilidad de nadar rápidamente a su temperatura óptima (100˚C) le brindaron el apodo "rushing fireball".

P. furiosus puede adherirse a superficies con sus archaella. Se descubrió que puede crecer en superficies en estructuras parecidas a biofilms, formando microcolonias en donde las células están interconectadas por medio de archaella. Otro dato interesante acerca de esta archaea es que posee enzimas que contienen tungsteno, un fenómeno bastante raro en organismos biológicos. Se cree que este tungsteno alimenta el crecimiento de P. furiosus. 

Científicos han aislado de P. furiosus una proteína roja que se cree puede ser una forma inactiva de oxidorreductasa. Bajo las condiciones anaeróbicas en las que esta archaea vive, esta forma inactiva es activada y es utilizada para oxidar gliceraldehído. Esta proteína es científicamente significativa por dos razones: Es la primera oxidorreductasa encontrada en Archaea, y es una forma única de enzima oxidante de aldehído. 

Gracias a su naturaleza hipertermófila, las enzimas termoestables de P. furiosus son utilizadas a menudo en PCR. Otro factor que las hace buenas candidatas para ser utilizadas en PCR es su corto tiempo de replicación, mencionado anteriormente. Otra razón por la cual la cual han sido estudiadas es porque presentan un método único de detoxificación, convirtieno superóxido en próxido de hidrógeno y luego en agua, sin utilizar oxígeno como intermediario. Esto podría aplicarse en plantas, ya que las plantas sufren mucho estrés bajo condiciones extremas (como temperaturas altas y poca disponibilidad de agua) y se "apagan". Si se lograra insertar el gen detoxificador en plantas, estas podrían vivir posiblemente en lugares como Marte o desiertos de países tercermundistas.

Referencias

  • Kropf, M. 2010. Pyrococcus furiosus. Disponible en http://web.mst.edu/~microbio/BIO221_2010/P_furiosus.html [Consultado 11/10/2016].
  • Näther, D., Reinhard, R., Wanner, G. & W. Reinhard. 2006. Flagella of Pyrococcus furiosus: Multifunctional organelles, made for swimming, adhesion to various surfaces, and cell-cell contacts. Journal of Bacteriology, 188(19): 6915 - 6923. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario