
Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Sudáfrica, donde era probablemente endémica en los rumiantes salvajes. Posteriormente, el foco en Portugal y España en 1956 causado por la cepa virulenta del virus provocó la muerte de 46,000 ovinos en Portugal y 133,000 en España.


Los ovinos infectados pueden presentar fiebre, hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal, debilidad, pérdida de peso, diarrea profusa, vómitos, neumonía, interrupción del crecimiento, entre otros.
La lengua azul tiene una distribución global importante en regiones donde el insecto vector (mosquitos del género Culicoides) está presente, incluye África, Asia, Australia, Europa, Norteamérica y varias islas de los trópicos y subtrópicos.
Este virus es de enorme importancia clínica por el gran deterioro físico y la larga convalecencia que provoca. Además, representa una pérdida económica por las colosales pérdidas de producción y gastos de prevención y control ocasionadas.
Elaborado por: Natalia Cardona
Referencias
Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la OIE:
www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-terrestre/
acceso-en-linea/
Manual de las Pruebas de
Diagnóstico y de las Vacunas
para los Animales Terrestres de
la OIE:
www.oie.int/es/normasinternacionales/manual-terrestre/
acceso-en-linea/
http://www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases-cards/bluetongue.html