domingo, 6 de noviembre de 2016

Lo que de verdad da Rabia.

Perteneciente a la familia Rhabdoviridae dentro del orden de Mononegavirales; es un virus zoonótico catalogado como uno de los virus más fatales en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cobra más de 55 mil muertes al año, en especial en los continentes de Asia y África. Casi el cien por ciento de las infecciones acaban en la muerte del infectado, habiendo solamente unos 5 casos excepcionales de supervivencia por coma inducido y tratamiento del virus. Es un virus de ARN monocatenario con una capa cilíndrica de lípidos y proteínas que forma una punta curva dándole al virus la forma de una bala (Wasik & Murphy; 2012) 

Image result for virus de la rabia

Algo propio de este virus (no conocido en otros por la microbiología) es que se mueve a través del sistema nervioso por los canales de transmisión de impulsos nerviosos, los canales de acetilcolina. Se fusiona con la membrana del huésped mediante un proceso dependiente del pH bajo. El virus se replica solamente en el citoplasma de la célula huésped. Después del denudamiento, la proteína L se transcribe el ARN genómico de sentido negativo en 5’ ARN mensajero. La maquinaria de síntesis proteica del huésped traduce los m ARN virales. Si se forma suficiente proteína N, la replicación de genomas de ARN de sentido negativo y de longitud completa, los cuales son empaquetados en la partícula viral durante el ensamblaje. Las partículas de rabia maduran adquieren la bicapa lipídica celular a medida de que los complejos RNP-M brotan a través de la membrana plasmática de la célula huésped (Shors, 2009).
Cuando llega al cerebro provoca los siguientes síntomas son: agresividad sin provocación, locura, alucinaciones, salivación excesiva, desarrollo de hidrofobia y al final el infectado entra en coma que termina con la muerte. La manera más común de transmisión es por la mordedura de algún animal infectado, el más común es el perro. Aunque esta enfermedad es letal puede ser prevenida por medio de vacunación. Sin embargo, muchos aspectos de la patogenia de la rabia siguen sin conocerse (Wasik & Murphy; 2012).

Referencia:
Shors, T. 2009. “Virus: estudio molecular con orientación clínica” Médica Panamericana. Buenos Aires. 668 pags.

Wasik, B & Murphy, M. 2012. “Rabid: a cultural history of the World’s Most Diabolical Virus” Penguin. United States. 288 pags. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario