miércoles, 26 de octubre de 2016

Mycena chlorophos: experiencia psicodélica

 Mycena chlorophos 

Este hongo agárico pertenece a la familia Mycenaceae. Fue descrito por primera vez en 1860 en la región subtropical de Asia. En bosques con restos de corteza y ramas podridas. Su cuerpo fructífero en café-gris pálido con caps pegajosas desde 30 mm de diámetro, longitud de 6-30mm y 1 mm de grosor. Estos hongos son bioluminiscentes emitiendo una luz verde tenue. Este hongo puede cultivarse en el laboratorio, con el fin de estudiar el efecto de las condiciones de crecimiento en la bioluminiscencia.

En cuanto a su taxonomía, la especie original fue colectada en la isla Bonin por Charles Wright (1854). Años después Pier Andrea Saccardo transfirió la especie al género Mycena en 1887. Inicialmente, la especie fue descrita como Agaricus cyanophos, la cual fue colectada cerca de donde se encontraba M. chlorophos. En 1930, Seiya Ito y Sanshi Imani concluyeron que Agaricus cyanophos y Mycena chlorophos son la misma especie, a pesar de sus diferencias en la forma del sombrero, acoplamiento de lamelas y el color de la luz que emiten.


Figura 1. Mycena chlorophos es estado lumínico

Su clasificación taxonómica actualmente se mantiene de la siguiente manera.

Reino
Fungi
División
Basidiomycota
Clase
Agaricomucetes
Orden
Agaricales
Familia
Mycenaceae
Género
Mycena
Especie
M. chlorophos

A continuación, presento un cuadro donde se pueden ver las características principales de M. chlorophos
Lamelas
En himenio
Sobrero
Cónico o plano
Himenio
Libre o anexado
Pie/tallo
Simple
Espora
Blanca, elípticas
Color
Café-gris pálido que se desvanece por la expansión
Septum
Delgada y huele a amonio
Ecología
Saprotrópico

Tanto las lamelas como el sobrero son bioluminiscentes, mientras que el tallo tiene cero o muy poca luminiscencia.

Los cuerpos fructíferos de M. chlorophos se encuentran en bosques, donde crecen en grupos sobre debris (ramas y corteza). Estos requieren un rango específico de humedad relativa, aproximadamente 80%. Estudios han demostrado que los hongos con más humedad de la necesaria, crecen deformes, mientras que en condiciones muy secas, los sombreros se doblan o se quiebran. Esto se debe a que la membrana gelatinosa que los cubre se rompe.


Con el fin de obtener una mayor cantidad de material para estudiarlo y para ayudar a conservar la especie, se ha estudiado las condiciones necesarias para cultivarlo artificialmente en laboratorios. La temperatura óptima para el crecimiento del micelio es 27°C, mientras que lo ideal para el primordia es 21°C.  La máxima luminiscencia ocurre a 21°C y aprox. 25-29 hrs después que la primordia comienza a formarse. A 21°C la lumisniscencia persiste por 3 días y se vuelve indetectable (a ojo desnudo) más o menos 72 horas después de la iniciación del primodium.

Figura 2.  Representación de M. chlorophos con y sin luminiscencia

Referencias:
  • Hale, A. 2015. Some mushrooms glow in the dark- here´s why. The conversation.  Disponible en: http://theconversation.com/some-mushrooms-glow-in-the-dark-heres-why-39075 [26/10/2016] 
  • Berk, A. y M. Curtis. 1887. Mycena chlorophos.  International Mycological Association. 

Elaborado por Julia Hernández 14219

domingo, 23 de octubre de 2016

Virus X de la papa.

Taxonomía.

Familia
Flexiviridae
Genero
Potexvirus
Especie
Potato Virus X

El virus x de la papa pertenece a la familia flexiviride, la cual afecta a muchas plantas. El género Potexvirus se caracteriza por tener como hospedero a muchas plantas y se sabe que en la actualidad existen 37 especies que tienen efectos adversos en plantas. El largo de estos virus se encuentra entre 470 y 1000 nanometros y poseen un diametreo de 12 a 13 nanometros. Al igual que todos los virus estos necesitan ingresar a las células de su hospedero para así poder reproducirse en el citoplasma celular, de tal forma que usan la maquinaria celular para poder replicarse y así continuar con su ciclo de vida.

El virus x de la papa infecta principalmente solanáceas como papas, pimientos, tomates u otras hierbas pertenecientes a esta familia. La infección puede ser suave en algunos cultivos causando clorosis, reducción del tamaño de la hoja y lesiones necróticas en los tubérculos. El virus de la papa puede interactuar con otros virus como el PVY y  PVA causando síntomas más severos como necrosis apical. Por lo general este virus afecta los tubérculos y es transmitido por insectos comedores de los tubérculos o bien cuando entran en contacto con manos o herramientas contaminadas.

No existe un tratamiento para curar los cultivos afectados por el virus x de la papa, tampoco existen variedades resistentes a este tipo de virus, es por ello que lo único que se puede hacer es adoptar una prevención adecuada para impedir la infección. Se recomienda desinfectar todas las herramientas para evitar la propagación de dicho virus, además de utilizar semillas que estén certificadas.

Figura 1. Clorosis provocada por el virus x de la papa. 


Referencias.
Botanical, 2016. “Virus x de la papa”. Botanical online. Recuperado de: http://www.botanical-online.com/Virus_X_patata.htm
Gary. D, 1998. “Potexvirus”. Plant virology protocols. Editorial: Springer Science and Business Media. Pp571.

Editado por: Jorge Piedrasanta, 14212. 


Un virus proveniente de un actual dinosaurio: el cocodrilo

Se puede decir que los cocodrilos son unos dinosaurios vivientes, ya que estos tienen muchas de las características que se sabe que tenían los dinosaurios en el Jurasico. Estos no cambiaron mucho durante años y aun permanecen teniendo éxito en sus nichos. La pregunta seria si estos tendrán virus y parasitos que han sobrevivido con ellos desde hace años. Responder esto es algo muy complejo pero lo que si podemos hacer es hablar de un virus que esta presente hoy en día en dicho animales. Al virus que me estoy refiriendo es un virus presente en el cocodrilo del Nilo. 

Su taxonomia es:

Familia: Poxviridae
Subfamilia: Chordopoxvirinae
Genero: Crocodylidpoxvirus
Especie: Nile crocodilepox virus

Es muy raro encontrar una especie que no tenga el genero incluido en el nombre, pero supongo que en este caso no es así debido a que decidieron especificar en la especie su procedencia. Pueden observar que la taxonomía empieza desde familia, ya que no se tienen datos de taxones anteriores. Lo único que se sabe es que pertenece al grupo dsDNA, lo que quiere decir que tiene una doble cadena de ADN. Los taxones anteriores no se han podido determinar aun. 

El viroide tiene una forma ovoidal con un largo de 220 a 300nm y un ancho de 140 a 170nm. Posee filamentos en la pared. Puede existir en dos formas, una es virus maduro intracelular (IMV) o también virus envuelto extra celular (EEV). 


Se replica por tres fases:

Fase temprana: los genes se transcriben en el citoplasma por polimerasas vitales de ARN. Esta expresión puede comenzar 30 minutos luego de la infección. Luego el núcleo pierde su revestimiento y el genoma queda libre en el citoplasma. 
Fase intermedia: aqui los genes se expresan y se desencadena la replicaron del ADN genomico. Esto comienza aproximadamente luego de 100 minutos de la infección.
Fase tardia: los genes se expresan de 140 minutos a 48 horas luego de la infección, y se forman todas las proteínas. 
El ensamblaje de los viriones comienza en las fabricas virales del citoplasma. Aquí se produce el IMV, que luego puede ser soltado por lisis celular o puede adquirir una membrana extra del trans-golgi y crear una cobertura externa, el EEV. 

Las enfermedades que se conoce que produce este virus son varias. Entre estas están: lesiones en la piel, dermatitis, oftalmía, rinitis que puede terminar en asfixia, y debilitamiento. En algunos casos puede terminar en la muerte del individuo. No se conoce ninguna medicina o forma de evitar el virus. Es decir no se conoce ningún antídoto. 

Como dice su nombre el virus se encuentra en los cocodrilos del Nilo, y este el huésped natural de este. Pero no solo es su huésped sino que si lo afecta es decir que es infeccioso para este. El termino huésped se refiere a que se encuentra ahí pero no hace daño solo espera pasar a otro organismo donde si sea infeccioso. En este caso no es así, ya que se han encontrado varias pruebas que si afecta al cocodrilo. 

Un estudio realizado por Huchsermeyer,  et al. tuvo el resultado de que este virus estaba afectando la piel de cocodrilos. Se obtuvieron muestras de piel del área afectada, principalmente del área central, e hicieron múltiples pruebas para determinar la procedencia de estas lesiones. En sus resultados identificaron a este virus y determinaron que este era el causante. En la imagen se puede observar uno de los resultados del estudio, en donde efectivamente había presencia del virus. 


Este virus al parecer es endemico de esta especie pero se puede pasar entre ellos por zoonosis o por contacto entre especímenes. No se sabe su forma de contagio aun con claridad. Este virus requiere de mas estudio y mas pruebas para saber todo lo que se pueda de el. También poder determinar su procedencia y saber si este esta desde tiempos remotos en los cocodrilos. 

Escrito por
Juan Pablo Gudiel Tobias
14062
Estudiante de Biologia, UVG

Referencias 
Huchsermeyer, F. Et al. 2009. Identification and partial sequencing of a crocodile poxvirus associated with deeply penetrating skin lesions in farmed Nile crocodiles, Crocodylus niloticus. Onderstepoort Journal of Veterinary Research, 76:311–316
Crocodylidpoxvirus. Recuperado de: http://viralzone.expasy.org/all_by_species/2998.html
dsDNA. recuperado de: http://medical-dictionary.thefreedictionary.com/dsDNA
 

Hongos de luz celestial.

Taxonomía:
Dominio
Eukarya
Reino
Fungi
Filo
Basidiomycota
Clase
Basidiomycetes
Orden
Agaricales
Familia
Mycenaceae
Genero
Mycena

El género Mycena es un grupo de hongos que se caracteriza por la clásica forma que posee un basidiomycota, poseen un tallo frágil y delgado. La mayoría de estos  hongos son de color gris o marrón, sin embargo durante las temporadas de lluvias en ciertas regiones de Japón los bosques comienzan a poblarse de pequeñas luces ya que en los troncos de los árboles y en el suelo húmedo crecen cientos de hongos bioluminiscentes. Este fenómeno ocurre gracias a una proteína llamada luciferina la cual sufre una oxidación que es catalizada por la enzima luciferasa, de tal forma que la energía química se convierte en energía lumínica y es así como se genera bioluminiscencia en dichos hongos.

Al igual que otros hongos bioluminiscentes, Mycena lux-coeli crece solo en bosques nativos con muchos árboles en donde los seres humanos han interferido poco, por lo tanto estas podrían ser especies indicadoras de calidad de hábitat. Su descubrimiento es bastante reciente y  por lo tanto se cree que el fenómeno de los hongos bioluminiscentes es una respuesta a la necesidad de supervivencia, de tal forma que esto les ayuda a atraer insectos que ayuden a dispersar sus esporas, sin embargo es necesario realizar más estudios para comprender por qué se da esta adaptación tan increíble.

En Japón hay 10 especies de hongos luminiscentes, estos hongos viven pocos días y pueden conformar una verdadera constelación que parece imitar una escala minúscula del cielo estrellado, es por ello que reciben el nombre de lux-coeli o “hongos de luz celestial”.


Figura 1. Mycena lux-coeli. 

Figura 2. Bosque de Japón con Mycena lux-coeli. 

Referencias.
Alberto. M, 2009. “El hongo Bioluminiscente Mycena lux-coeli, un fenómeno de brillo en Japón”. Recuperado de: http://cultivandohongos.blogspot.com/2009/01/el-hongo-bioluminiscente-mycena-lux.html
Jim. J, 2009. “Mycena lux-coeli the coolest mushroom”. Recuperado de: http://www.jimonlight.com/2009/09/09/mycena-lux-coeli-the-coolest-mushroom-i-have-ever-seen/

Editado por: Jorge Piedrasanta, 14212. 


La belleza puede ser una peligro, o al menos así lo es con un hongo muy bello

Amanita mascaría es un hongo muy bello que se caracteriza por su lindo y llamativo color rojo con puntos blancos. Pero a la vez puede ser un hongo mortal. La belleza no siempre es algo bueno o así aparenta ser en la naturaleza. 

Su taxonomia es:

Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitacea
Genero: Amanita
Especie: Amanita muscaria (L.)

Este hongo pertenece al filo basidiomycota, que son los hongos mas abundantes en la tierra al igual que los ascomycota. Los basidio se caracterizan por poseer las esporas en pequeños basidios que se encuentran en las setas. Ademas poseen branquias y setas de color blanco, posee un velo parcial que se encuentra en el talo. Este se puede encontrar en bosques de pino encino en donde crece abundantemente y se encuentran muchos cuerpos fructíferos. Es bastante abundante, ya que tiene relaciones ectomicorrizales con los pinos y betulas de dichos bosques. 

Este hongo es sumamente interesante, ya que a pesar de ser tóxico y muy dañino para la salud humana, también tienen sus ventajas. Este hongo tiene propiedades curativas, alucinógenas, alimenticias, entre otros usos. También es muy utilizado para cuestiones religiosas. 

Toxicidad

Este hongo es psicoactivo y alucinógeno, contiene alcaloides muscimol, acido ibotenico y muscarina. Estos alcaloides tienen un efecto con los receptores neurotransmisores en el sistema nervioso central. Esto provoca un envenenamiento psicotropico que puede llegar a causar la muerte, aunque es algo complejo de que ocurre puede pasar. La mas peligrosa es la muscarina que es la primer toxina que se aísla de un hongo. Esto puede causar una fuerte sudoracion debido al envenenamiento que se da. Esto estimula las glándulas secretorias e induce síntomas como una constante salivación y sudor. Incluso puede matar a moscas u otros insectos que intenten alimentarse de dicho hongo. 

Existe un tratamiento para los síntomas que se dan, este es un fármaco conocido como atropina que inhibe estos síntomas. Pero de ya estar en una etapa de envenenamiento no se debe de utilizar este fármaco, ya que aumenta la actividad de la toxina muscimol. 

Lo mas importante de esto es saber que hay varias especies que se parecen a este y son comestibles por lo que se debe de tener muchísimo cuidado de no confundir las especies. 

Otros usos

El fly agaric como es conocido en ingles a tenido un uso durante muchísimo tiempo en Asia y el norte de Europa con motivos religiosos y recreacionales. En India es muy utilizado que incluso esta identificado como Soma. Asi le llaman a un ritual sagrado en donde hacen una bebida alucinógena con este hongo. Se data esto desde hace mas de 2000 años antes de Cristo. 

También fue muy utilizado en tiempos antiguos como insecticida de moscas. Por los vividos colores este atrae a las moscas y estas se alimentan y mueren. De todas maneras según Ramsbottom, un micologo británico, estos hongos son muy malos insecticidas. 

Para sus usos medicinales o comestibles el hongo debe de pasar por un tratamiento primero. Este tratamiento se basa en el secamiento o calentamiento del hongo. Esto debe de ser a muy alta temperatura para que no tenga ninguna consecuencia a la salud. Se sabe que se a utilizado como tratamiento para gargantas lastimadas, artritis y como analgésico. Sus propiedades medicinales pueden variar y ser muy distintas. Aun faltan mas estudios para poder decir con claridad cuales son sus funciones. Se sabe que en Asia este hongo es comido por los nativos y también fumados y utilizados como alucinógenos. Por lo que tiene múltiples usos. 



Editor
Juan Pablo Gudiel Tobias
14062

Referencias
Propiedades medicinales de Amanita mascaría. 2013. Recuperado de: http://www.hierbasyplantasmedicinales.com/propiedades-medicinales-amanita-muscaria/
Amanita muscaria. Recuperado de: http://www.kew.org/science-conservation/plants-fungi/amanita-muscaria-fly-agaric
Smith, 1997. Amanita notes. Recuperado de: https://erowid.org/plants/amanitas/references/other/1997_smith_amanita1.shtml

miércoles, 12 de octubre de 2016

La Pesadilla Tropical

Cuando alguien habla de pesadillas, muchos piensan en asesinos en serie, fantasmas, extraterrestres, etcétera... Pero que pasaría si nuestras peores pesadillas se encontraran... ¿Adentro de nosotros?

Tal es el caso de uno de los terribles parásitos que más afectan a la población americana: la chinche besucona, y su secuaz, Trypanozoma cruzi.

Trypanosoma cruzi es un protozoario parásito que causa la enfermedad del sueño o tripanosomiasis, comúnmente conocida como la enfermedad de Chagas. Es transmitida por las chinches besuconas pertenecientes a la subfamilia Triatominae, al consumir sangre y depositar las heces con los parásitos cerca de la herida, usualmente induciendo la autoinfección por rascado. Adentro del huésped, el protozoario prolifera, y puede infectar a otras chinches cuando estas consumen sangre del mismo huésped. La infección usualmente provoca en el huésped ronchas en el sitio de mordedura de la chinche, problemas cardíacos, y hasta la muerte, si no se trata la enfermedad.


Figura 1: Ciclo de Vida de Trypanosoma cruzi 

Trypanosoma cruzi presenta un alto grado de polimorfismo cuando se analiza por medio de varias téncicas bioquímicas y moleculares. A pesar de esto, se reconocen dos mayores grupos filogenéticos sin importar la técnica usada: T. cruzi 1 y T. cruzi 2
Se estima que la especie de protozoario surgió hace unos 150 millnes de años. Análisis filogenéticos sugieren que ambos grupos filogenéticos se dividieron entre 37 a 88 millones de años atrás. Esto coincide aproximadamente al tiempo en el cual Suramérica y Norteamérica fueron separados por Centroamérica, lo cual sugiere que la separación de estas masas separó a T cruzi en sus respectivos grupos filogenéticos. Ambos tipos difieren en epidemiología y en huéspedes, siendo el tipo 1 más común el tipo 2 en el sur de Suramérica, y el tipo 1 más frecuente en el norte de Suramérica. Asimismo, el tipo 1 se asocia más a marsupiales, y el tipo 2, a mamíferos de placenta.

Referencias

  • CDC. 2016. Chagas Disease. Consultado en: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/ [11/10/16]
  • Wiser, M. 2010. Protozoa and Human Disease. Garland Science. Estados Unidos. P. 123




José Leal, 12560

Euglenas, mi primer micro amor

Por: Mafer Sandoval

Recuerdo la primera vez que tomé una muestra de agua del estanque de Colecciones y la vi bajo el microscopio. Me enamoré de una Euglena porque yo la miraba como este bichito fusiforme, verde con una manchita roja e iba nadando y girando como balletista <3. Las Euglenas son microorganismos unicelulares de vida libre, flagelados, mixótrofos. La mayoría son verdes debido a la presencia de cloroplastos. Miembros de este género se encuentran ampliamente en la naturaleza, habitando cuerpos de agua dulce. 

Euglena viridis es la especie tipo del género Euglena. Esta especie fue primero descrita como Cercaria viridis por Müller en 1786 y posteriormente renombrada como Euglena viridis por Ehrenberg en 1830. Se realizó un estudio del efecto de esta especie en la respuesta inmune y la resistencia a la infección por la bacteria patógena Aeromonas hydrophila en la dieta del pez Labeo rohita. Al finalizar dicho estudio se concluyó que los peces que fueron alimentados con E. viridis demostraron niveles incrementados de respuestas inmunes y mayor supervivencia después de la exposición a la bacteria patógena comparados con el grupo control. 

Euglena sanguinea, en cambio, es conocida por producir la potente ictiotoxina euglenoficina. Su color rojo se debe a la presencia del pigmento astaxantina y la población de este microorganismo puede ser tan grande que el agua vuelve roja. Esta especie fue descrita en 1830 también por Ehrenberg, pero no fue hasta 2004 que se reportó que produce toxinas. Debido al cambio en el comportamiento de los peces que se ven afectados con la euglenoficina, se considera una neurotoxina. Entre los síntomas presentados está la desorientación durante la exposición, respiración acelerada y la inhabilidad de mantener el equilibrio. Además, el tejido branquial se enrojece pero no se presenta hemorragia. 


Referencias
  • Algae Base. 2016. Euglena viridis (O.F.Müller) Ehrenberg. Disponible en http://www.algaebase.org/search/species/detail/?species_id=30545 [Consultado 11/10/2016].
  • World Register of Marine Species. 2015. Euglena viridis (O.F.Müller) Ehrenberg, 1830. Disponible en http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=163246 [Consultado 11/10/2016].
  • MetaMicrobe. 2014. Euglena. Disponible en http://www.metamicrobe.com/euglena/ [Consultado 11/10/2016].
  • Kumar, B., Pradhan, J. & S. Sahu. 2009. The effect of Euglena viridis on immune response of rohu, Labeo rohita (Ham.). Fish & Shellfish Immunology, 26(6): 871 - 876.
  • Zimba, P., Rowan, M. & R. Triemer. 2004. Identification of euglenoid algae that produce ichthyotoxin(s). Journal of Fish Diseases, 27: 115 - 117.
  • Encyclopedia of Life. 2011. Euglena sanguinea. Disponible en http://eol.org/pages/918851/details [Consultado 11/10/2016]. 

martes, 11 de octubre de 2016

La Arquea oceánica que posee su propia casa

Archaea es uno de los tres grandes dominios de la vida que existenten, se piensa que comprende predominantemente microorganismos que habitan en ambientes extremos, inhóspitas para la mayoría Eucaria y bacterias. Sin embargo, estudios filogenéticos moleculares de los ensambles microbianos nativos están empezando a indicar que la diversidad evolutiva y fisiológica de Archaea es mucho mayor a lo que se suponía

Cenarchaeum symbiosum es una especie que vive en asociación específica con una esponja marina (Axinella sp.) debido a que esta habita en su tejido. Pertenece al grupo de las taumarqueotas, grupo no termófilo recientemente descubierto en diversos ambientes fríos y templados, cuyas especies todavía no han podido ser cultivadas en el laboratorio, y así sus características fenotípicas se han deducido solamente en función de su distribución ecológicaLa asociación entre estos dos organismos es muy específica, con un solo filotipo crenarchaeal que habita en una sola especie huésped (una esponja). A nuestro entender, esta asociación representa la primera simbiosis descrita implica Crenarchaeota. Por lo que su estudio revela una gran variedad de nueva información. 
                         Taxonomía
Dominio
Archaea
Reino
Thaumarchaeota
Filo
Thaumarchaeota
Clase
Incertae sedis
Orden
Cenarchaeales
Familia
Cenarchaeaceae
Genero
Cenarchaeum
Especie
Cenarchaeum symbiosum

C. symbiosum comparte muchas características metabólicas  en común con sus parientes planctónicos de vida libre. Pero se expone que crece a temperaturas de 10 ° C, más de 60 ° C por debajo de la temperatura óptima de crecimiento de su parientes más cercano. C. symbiosum puede ser mantenido con éxito acuario en el laboratorio  dentro de los tejidos de su anfitrión, que proporciona una fuente útil de vivienda fría, lo cual a permitido la oportunidad de su estudio.
Fig. 1: The marine sponge Axinella mexicana and its archaeal symbiont, Cenarchaeum symbiosum. 3A., Axinella mexicana a bright red demosponge found off the California coast. 3B., A. mexicana maintained in laboratory aquaria. 3C., FISH experiment showing C. symbiosum population present in the sponge tissues (in green). Many of the C. symbiosum cells are visibly dividing.

Se sabe relativamente poco acerca de la la fisiología de las especies de arqueas oceánica,
sin embargo debido C. symbiosum es la única archaea presente en este organismo, sus 
preparaciones celulares son útiles para estudios bioquímicos de ejemplo, para definir la
composición lipídica de Crenarchaeota. Este archaea también puede ser útil para ayudar
a definir con más detalle los aspectos fisiológicos, bioquímicos, y las características 
genómicas de Crenarchaeota. Por lo que en la actualidad de han desatollado múltiples
investigaciones entorno a este organismo, que sin duda nos permitirán conocer aspectos
interesantes. 

Elaborado por: Lily Miranda
Referencia: 
- Church, M. J., E. F. DeLong, H. W. Ducklow, M. B. Karner, C. M. Preston, and D. M. Karl.
 2003. Abundance and distribution of planktonic Archaea and Bacteria in the Western
 Antarctic Peninsula. Limnol. Oceanogr. 48:1893–1902.
- C.M. Preston, K.Y Wu, T.F. Molinskidagger and E.F. DeLong (1996), A psychrophilic 
crenarchaeon inhabits a marine sponge: Cenarchaeum symbiosum gen. nov., sp. nov. 
Proceedings of the National Academy of de Sciences of United States of America, Vol. 93, 
Issue 13, 6241-6246

Buchnera aphidicola: un genoma chiquitito

Buchnera aphidicola es una Proteobacteria de la familia Enterobacteriaceae relacionada filogenéteicamente con E. coli. Sin embargo esta bacteria es un endosimbionte de aphidos, especialmentAcyrthosiphon pisum comúnmente conocido como el áfido de los guisantes. 

Se cree que la relación simbiotica entre ambos comenzó hace cerca de 200 millones de años, cerca del inició de los afidos y que desde entonces han co-evolucionado a tal punto que ninguno puede sobrevivir sin el otro. B. aphidicola vive dentro de estructuras especializadas en el áfido, conocidas como bacteriocitos y ahí se reproducen y se transmiten de madre a hijo entre los áfidos. 
Image result for buchnera aphidicola

Esta larga relación simbiotica ha marcado de manera única el camino evolutivo de esta bacteria, haciendo que se diferencia de manera significativa de otras bacterias de su misma familia y filo. Todas las proteobacterias son gram-negativas, y si bien B. aphidicola posee la estructura de la pared celular de pepetidoglucano de una bacteria gram-negativa esta carece de los genes para codificar lipoproteinas, por lo que no tiene membrana externa como el resto. Al mismo tiempo que perdió los genes para la respiración anaerobia, síntesis de carbohidratos complejos, ácidos grasos y amino azucares. 

Estos cambios en el genoma de B. aphidicola han hecho que sea una de las bacterias con el genoma más pequeño caracterizándose por poseer una hebra circular principal y un promedio de dos plasmidos por célula. Dándole además características de estabilidad genética poco observadas en bacterias. Se cree que sus antepasados tenían vida libre como otras proteobacterias, pero la co-evolución con los áfidos y la falta de intercambio genético por su transmisión vertical han hecho que sigan esta vía evolutiva tan peculiar. Por lo que se ha convertido en un modelo de estudio para los mecanismos de evolución de la endosimbiosis.   

Image result for buchnera aphidicolaLa falta de genes para la codificación de lipoproteinas le confiere características de poca o nula patogenisidad a esta bacteria, diferenciandola aun más del resto de proteobacterias. Esto le permite una mejor relación de mutualismo con su hospedero, el cual al alimentarse del floema de las plantas tiene una dieta rica en carbohidratos que brinda como alimento a las bacterias B. aphidicola. Sin embargo el floema es bastante deficiente en otros nutrientes como el nitrógeno, por lo que los áfidos no pueden obtener de su alimentación los aminoácidos esenciales para vivir. De modo que B. aphidicola evoluciono a fin de perder los genes que codifican los factores de regulación en la síntesis de aminoácidos, permitiendo que se sintetice un exceso de estos que pasan a formar parte del áfido por medio de vesículas excretadas por la bacteria. 

Este genoma pequeño y todas las modificaciones genéticas que caracterizan a B. aphidicola hacen de esta bacteria uno de los endosimbiontes más especializados y estables que se conocen, debido a que carece de cualquier medio para sobrevivir fuera de su hospedero, al mismo tiempo que su hospedero es incapaz de sobrevivir sin ella. 

Redactado por:
Luisa Fernanda Valdés Calderón
14202

Referencias:
  • Pérez-Brocal V.; R. Gil, S. Ramos, A. Lamelas, M. Postigo, J. Michelena, F. Silva, A. Moya y A. Latorre . 2006. A small microbial genome: the end of a long symbiotic relationship? Science 314 (5797): 312-313.
  • Douglas, A. 1998. Nutritional interactions in insect-microbial symbioses: Aphids and their symbiotic bacteria BuchneraAnnual Review of Entomology 43: 17-38.
  • Gil, R.; B. Sabater-Munoz, V. Perez-Brocal, F. Silva, A. Latorre. 2006. Plasmids in the Aphid endosymbiont Buchnera aphidicola with the smallest genomes. Gene 370:17-25.

Sustancia gelatinosa con vida (entre otras cosas). El fascinante mundo de las Retyculomyxa

Por Alejandra López

Antes de acabar el día de hoy, quiero contarles de las amoebas. Si éstas fueran un pokemon, serían algo así como Ditto (sin ánimos de apelar a las masas), solo que un poco más pequeñas y un poco menos kawaii. Éstas son organismos unicelulares que son capaces de cambiar su forma por medio de pseudópodos, los cuales pueden expandir y achiquitar. En fin, al trabajo y no al retoso y a lo que quiero llegar es a las Reticulomyxa. Digo en plural porque hay varios individuos viviendo por ahí por los cuerpos de aguas dulces, sin embargo, son todas una sola especie, Reticulomyxa filosa

Las hermanas filosa son foraminíferas que pueden llegar a medir hasta 10 cm de diámetro, lo cual las convierte en las Godzilla de las amoebas, dado que éstas, por lo general, presentan tamaños alrededor de 1 mm. Otra característica que las hace la oveja negra de las foraminíferas es que éstas presentan una gran autoestima y le dicen no al body shaming, paseando desnudas por la vida, siendo las únicas del grupo que van sin testa.

Como últimos datos curiosos, las R. filosa han sido utilizadas, desde hace unas cuantas décadas, como sistemas modelo para el estudio de dinámica de microtúbulos y transporte de membrana, dado que tienen una tasa muy rápida de ensamblaje y desensamblaje de sus microtúbulos. Nuevamente, son las únicas foraminíferas cuyo genoma ha sido secuenciado

Reticulomyxa filosa
Fuente: forambarcoding.unige.ch
 Referencias

Glöckner, Gernot, et al. "The genome of the foraminiferan Reticulomyxa filosa." Current Biology 24.1 (2014): 11-18.

PAWLOWSKI, JAN, et al. "Molecular evidence that Reticulomyxa filosa is a freshwater naked foraminifer." Journal of Eukaryotic Microbiology 46.6 (1999): 612-617.